Crear un método para abordar la enseñanza y aprendizaje de arquitectura

Sobre cómo integrar las experiencias propias entorno al agua, como punto de partida en la búsqueda de soluciones sostenibles para la cotidianidad en el proyecto de vivienda colectiva, en resonancia con el espíritu de nuestro tiempo.

¿cómo es el futuro que queremos?

Buscamos que la arquitectura sea más que la construcción de edificios; aspiramos a que sea un medio para construir un mundo mejor.

Para lograrlo, concebimos los proyectos como herramientas que sensibilizan y ofrecen soluciones a los desafíos globales actuales; creando escenarios donde la arquitectura puede preguntarse por su rol frente al cambio climático, la sostenibilidad o la necesidad de comunidades fortalecidas.

La complejidad de un proyecto con estas intenciones requiere un atajo visual que, mediante el pensamiento diagramático, nos permita considerar simultáneamente múltiples variables: uso, forma, materia y experiencia.

A través del ejercicio de las pareidolias, utilizamos las características concretas y simbólicas que percibimos en objetos cotidianos—como botellas, tarjetas de computador o cartones de huevos—para diseñar espacios que no solo cumplen una función práctica, sino que también evocan experiencias y significados profundos.

Este enfoque nos permite integrar valores éticos y estéticos en distintas escalas del proyecto, integrando la exploración funcional, técnica y formal de los componentes clave de un edificio con el propósito de un proyecto.

Curso: Hábitat Colectivo / Diseño Arquitectónico IV

Años: 2016-Actual

Nivel de formación: IV semestre

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia - Medellín

En asocio con Arq. Diego Henao